Reflexión, Concepción de Aprendizaje.
J. Bruner tiene una teoría de aprendizaje por descubrimiento, con la que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes, es decir, aquel que impacta en la realidad ya que el estudiante interactúa, logrando una relación directamente con la realidad en la que le encuentra aplicaciones útiles al conocimiento adquirido, contestando a la pregunta ¿para qué me sirve? Y de esa manera se esfuerza por llevarlo a la práctica, aplicando el método inductivo.
El Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El docente es el encargado de estructurar los contenidos y actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
En la Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), sostienen que el aprendizaje es un proceso activo, con los cuestionamientos continuos al estudiante basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo cuando las respuestas son acertadas además de que se activa el recuerdo, se fortalece el conocimiento y se consideran importantes factores externos y el medio ambiente en el que se desarrolla el proceso didáctico.
Del constructivismo de Jean Piaget retoma el concepto de que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas (en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,) y considera que los errores no se oponen al aprendizaje sino que son la base del mismo; el trabajo a través de secuencias didácticas no pretende reforzar o sustituir el conocimiento viejo sino transformarlo, complementarlo o actualizarlo.
Finalmente en el socio – constructivismo, donde se plasman las teorías más importantes (Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos) considerando los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, Incidencia en la zona de desarrollo próximo (El soporte que cada alumno trae consigo puede ser un factor importante para adquirir nuevos conocimientos.)
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, Formar equipos de trabajo donde los alumnos tienen que asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Eleodoro Meza Bautista. Integrante del grupo 170
lunes, 7 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola compàñero Elio!!
ResponderEliminarComo siempre es un placer leer tus comentarios, me parece bastante completa tu aportación; coincido contigo en las teorìas que manejas como congruentes con el aprendizaje por competencias.
Que tengas un excelente día!!
Hola Elio:
ResponderEliminarDe acuerdo tambien en las teorías que señalas;todas estan consideradas en las indicaciones de la RIEMS el detalle es que no leemos, por eso es que a veces nos seguimos equivocando.
Eleodoro:
ResponderEliminarComparto contigo la opinión de que el enfoque por competencias, tiene como base las aportaciones de los enfoques de aprendizaje: por descubrimiento, significativo, constructivismo y la psicología cognitivista.
Todo ello constituye una ruptura con el aprendizaje conductista que prevaleció durante muchos años.
Considero que como docentes debemos ser activos promotores de la transformación del sistema educativo.
Saludos.