lunes, 14 de junio de 2010

Buenas noches compañeros es un placer poder compartir una nueva reflexión de la Razón de la Palabra
La lectura de la comunicación y la educación es muy enriquecedora, ya que no podemos olvidar que la comunicación es una parte fundamental del ser humano, por lo cual no podría quedar fuera de la educación, La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todos los docentes, aunque un docente cumpla con muchas otras funciones, no se debe olvidar que es un ser humano que participa en el desarrollo de las nuevas generaciones. Las personas se relacionan a través de la comunicación que se hace mediante el lenguaje ayudado por los gestos, los movimientos del cuerpo. El lenguaje es el primer sistema de señales que emplea el hombre para relacionarse con su medio y para aprender lo que le rodea.
Motivo por el cual comunicación es fundamental para el desarrollo de la sociedad, pero sobre todo en la actividad docente y representa el medio fundamental para lograr nuestros objetivos dentro del aula tanto verbal como la no verbal, la comunicación en nuestro medio de trabajo es la herramienta que nos lleva al éxito o al fracaso por que a la hora de entablar la relación maestro-alumno desde el primer momento que hacemos contacto si tenemos éxito lograremos influir favorablemente en los educandos con mayor facilidad y lo encausaremos a lograr nuestro objetivo escolar, si no es así tendremos una ardua tarea ya que lo anterior es una barrera en nuestra actividad, debemos de tener mucho cuidado con la comunicación verbal pero creo que no debemos restarle importancia a la no verbal debido a que son actitudes que realizamos en la mayoría de los casos de una maneara inconciente.Por nuestro tono de voz, nuestros gestos, nuestra sonrisa la cual puede brindarle a un alumno la confianza para que se acerque a nosotros o retíralo y lograr el objetivo como facilitador en el aprendizaje.
Se debe desarrollar el proceso de comunicación de una manera efectiva y que logremos impactar a nuestros educandos aun en nuestra primera apreciación y esto solo será posible si logramos el control dentro del la comunicación didáctica en el aula lo cual implica el uso de estrategias y métodos de enseñanza los cuales siempre orienten la actividad comunicacional.
Respecto a la elaboración de nuestro andamio quisiera comentarle que hoy en día las TICS, internet, sin duda alguna nos ofrece una oportunidad muy grande para que el docente este al día en los contenidos de las matarías que imparte la distancia entre el docente y los materiales educativos
Desafortunadamente en las instituciones educativas existe la limitante del equipamiento insuficiente para atender la demanda de nuestros estudiantes, sin desconocer que la infraestructura y el equipamiento es una prioridad en nuestro plan nacional de desarrollo y que poco a poco estamos superando esa barrera. Ya que en nuestro plan nacional de desarrollo se considera a la educación como el medio para lograr el desarrollo económico de México.
Saludos afectuosos. Elio

lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje es algo tan trivial

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Claro que no, desde hace muchos años han existido filósofos, analistas, educadores, entre otras muchas personas preocupadas por la educación las cuales han trabajado mucho en demostrar los episodios que puede tener el aprendizaje y como se adquiere un conocimiento.
Tenemos mucho que aprender y trabajar, pues con todos estos fundamentos que define cada una de estas teorías, nos hacen tener otra perspectiva de la nueva educación, originando ahora de manera personal y profesional el tomar nuevas estrategias para llegar al aprendizaje significativo, basado en una diversidad de competencias, no solo genéricas, sino profesionales y laborales
El contenido es el cuerpo medular en el cual se plasman los conocimientos, actitudes y procedimientos que dichos estudiantes han de adquirir para facilitar su aprendizaje, dichos contenidos tienen mención al objeto de noción para la formulación del resultado, desarrollándose las capacidades expresadas en los resultados de enseñanza. El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.
El aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas. El hecho de que el desarrollo de las competencias esté referido a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, y por ello tal desarrollo esté orientado a enfrentar al estudiante a este tipo de situaciones problemáticas, sólo muestra una cara del proceso.
La otra cara del proceso es elegir el corazón del proceso enseñanza-aprendizaje (la acción), al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida al apropiarse (aprehender) en el mundo que le rodea. El discurso verbal y le lenguaje esta al servicio del desarrollo de las competencias. El principio constructivista de que los conocimientos no preexisten como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma nos habla de la movilización de los esquemas y los conocimientos producidos por los procesos de asimilación y acomodación, que reconstruye unos los anteriores en pos de asimilar unos nuevos; desarrollando así una nueva competencia. Debemos tomar en cuenta el mundo de afectos y pasiones involucradas en cada acción del estudiante pues provee la energétique que acaba determinando la selección del contenido de la realidad sobre del que operan las estructuras cognitivas. También en el ámbito de atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva del especie (atender a los valores de la humanización), no solo saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, necesitamos tomar en cuenta el saber convivir y el saber ser para resolver social y éticamente el con quién y el para qué.
La educación universitaria desarrolla sus prácticas socio-profesionales gracias a que se aplican unos determinados conocimientos en la acción profesional, así mismo estos se reconstruyen indefinidamente analizándolos y reflexionándolos en sus respectivos campos del conocimiento y optando por la construcción de la persona del maestro, del estudiante y del mundo.
El aprendizaje significativo se da en el momento en que los procesos de asimilación-acomodación tiene lugar en tanto a la construcción del conocimiento mediante aprendizajes con “h”, y desarrollando otras competencias igualmente significativas mediante las cuales el estudiante resuelve su realidad personal. El aprendizaje significativo depende del propio interés del estudiante, el proceso enseñanza-aprendizaje universitario y de la dinámica personal del maestro y del estudiante.
El aprendizaje situado tiene un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión. También tiene un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
Eleodoro Meza Bautista.

Reflexión, Concepción de Aprendizaje.

Reflexión, Concepción de Aprendizaje.
J. Bruner tiene una teoría de aprendizaje por descubrimiento, con la que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes, es decir, aquel que impacta en la realidad ya que el estudiante interactúa, logrando una relación directamente con la realidad en la que le encuentra aplicaciones útiles al conocimiento adquirido, contestando a la pregunta ¿para qué me sirve? Y de esa manera se esfuerza por llevarlo a la práctica, aplicando el método inductivo.
El Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El docente es el encargado de estructurar los contenidos y actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
En la Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), sostienen que el aprendizaje es un proceso activo, con los cuestionamientos continuos al estudiante basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo cuando las respuestas son acertadas además de que se activa el recuerdo, se fortalece el conocimiento y se consideran importantes factores externos y el medio ambiente en el que se desarrolla el proceso didáctico.
Del constructivismo de Jean Piaget retoma el concepto de que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas (en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,) y considera que los errores no se oponen al aprendizaje sino que son la base del mismo; el trabajo a través de secuencias didácticas no pretende reforzar o sustituir el conocimiento viejo sino transformarlo, complementarlo o actualizarlo.
Finalmente en el socio – constructivismo, donde se plasman las teorías más importantes (Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos) considerando los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, Incidencia en la zona de desarrollo próximo (El soporte que cada alumno trae consigo puede ser un factor importante para adquirir nuevos conocimientos.)
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, Formar equipos de trabajo donde los alumnos tienen que asumir una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Eleodoro Meza Bautista. Integrante del grupo 170

lunes, 10 de mayo de 2010

Los Saberes de Nuestros Estudiantes

LOS SABERES DE NUESTROS ESTUDIANTES.
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Hacen investigaciones, descargan Programas para obtener música, Videos, Fotos, Comparten todo tipo de Información y tareas, Juegan y Chatean.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Ejercerlo con Responsabilidad, con ideas claras y bien detalladas, haciendo uso de las herramientas necesarias y conocidas, además de practicar la habilidad que requiere toda elaboración de trabajo que dejen los profesores.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará?
El que tenga más conocimientos que los comparta con aquellos que tienen menos conocimientos, usar nuevas técnicas y la retroalimentación.
¿Dónde lo harán?
Todas las investigaciones las harán en Google, página Wipedio, En la Escuela y fuera de ella o por el Chat.

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi aventura de Ser Maestro

Buenos Dias Compañeros y tutor envio las actividades rqueridas para esta semana
Mi aventura de Ser Maestro.
¿Qué relación guarda “el malestar docente” con nuestra historia personal y que hacemos o podemos hacer para combatirla?

La lectura que de José Manuel Esteve me hizo recordar a muchos de los maestros que yo tuve cuando estuve en la carrera y a muchos mas que tengo como compañeros y a mi mismo describe detalles que hacen que la venda que se trae en los ojos se desintegre y se vean las cosas con claridad, la lectura afirma “nadie nos enseña a ser maestros”. Con el paso del tiempo corrigiendo errores se pueden abandonar las apariencias y ser un buen docente y esto se logra solo tomando cursos de actualización.
La lectura menciona a Unamuno quiero pertenecer al Magisterio quiero dedicar mi vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y hacer pensar y sentir. Así quiero ser y debemos constantemente estar actualizados. Para vencer las dificultades que enfrentamos cuando iniciamos como docentes. (Tener Identidad, comunicación e Interacción, Disciplina y Contenidos y Niveles) también comparto que siempre he sido libre de escoger esta noble carrera aunque no lo haya sido de carrera pedagógica sido de profesión a la cual me he entregado de todo corazón y espero seguir haciéndolo hasta el final que permanezca con los alumnos.

Saludos a todos
Soy Contador Publico titulado desde hace 22 años Egresado del Instituto Tecnológico de Jiquilpan, cuando Salí del Tecnológico hubo una devaluación muy severa lo que hizo que nuestra situación como egresados fuera muy difícil de obtener un empleo, sin embargo para mi no fue difícil ya que de inmediato se me ofreció trabajar en las oficinas de Gobierno como Auxiliar de Auditor en la ciudad de México. Trabando 1 año en este campo, me ofrecieron trabajar en diferentes trabajos pero me quede en el que actualmente estoy como maestro y así inicie mi aventura en la docencia en este nivel Al cumplir 2 años laborando en este subsistema se me hizo la propuesta para trabajar como doce he impartido las materias de Contabilidad, Auditoria, Legislación Fiscal, Matemática I. Ingles I,II, III, IV, Y V , Calculo Financiero, Economía y en la actualidad las de Especialidad de Administración de Contabilidad. Matemáticas, Física y Probabilidad. El ser docente para mí ha sido un gran reto y una gran responsabilidad, porque desde que inicié sabía que no era mi profesión y como tal tenía que esforzarme mucho,
Esto permitió estar siempre a la vanguardia en actualización y así lo he hecho desde hace 25 años y no he terminado todavía de actualizarme, Esta actividad me ha dado muchas satisfacciones…satisfacciones en todo momento; a corto plazo (día a día en el salón de clases), mediano plazo (cuando los alumnos se gradúan ) y largo plazo (cuando los veo como profesionistas incorporados a la planta productiva) todo esto hace que se alimente, se fortalezca y se vaya moldeando en mí, la vocación por enseñar.
He recibido muchas satisfacciones por parte de los alumnos que están todavía en la escuela o aquellos que ya han salido. Cuando me encuentran en la calle me saludan y me presenta a su esposa e hijos y me dicen Hola profe como esta etc. También he recibido Insatisfacciones, cuando veo alumnos que dejan la escuela por cualquier motivo, esto me hace pensar que como institución educativa no logramos cumplimos sus expectativas y ciento que estamos fallando porque como docentes debemos despertarles el interés por estudiar y preparase para la vida.

Los Saberes de Nuestros Estudiantes

LOS SABERES DE NUESTROS ESTUDIANTES.
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Hacen investigaciones, descargan Programas para obtener música, Videos, Fotos, Comparten todo tipo de Información y tareas, Juegan y Chatean.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Ejercerlo con Responsabilidad, con ideas claras y bien detalladas, haciendo uso de las herramientas necesarias y conocidas, además de practicar la habilidad que requiere toda elaboración de trabajo que dejen los profesores.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará?
El que tenga más conocimientos que los comparta con aquellos que tienen menos conocimientos, usar nuevas técnicas y la retroalimentación.
¿Dónde lo harán?
Todas las investigaciones las harán en Google, página Wipedio, En la Escuela y fuera de ella o por el Chat.